lunes, 18 de enero de 2010

TRANSMISION BANDA ANCHA


La banda ancha ha sido catalogada como ese gran siguiente paso de las comunicaciones que harán que el uso de la Internet sea para fines de altos volúmenes de transmisión y además permita una multiplicidad de usos que hoy solo esperan que esté disponible esta banda ancha. Por contra, no hay implementaciones de banda ancha en la infraestructura, en parte por falta de aplicaciones que la utilicen y que además la costeen.


La banda ancha está definida por la UITT como de más de 34Mbps. Los proveedores se inclinan por estipular que si la actual telefonía móvil ofrece 16k y la 3G ofrece 512K o más, eso es banda ancha. Desde el punto de vista de los clientes, si se tiene acceso conmutado a 56K (o inclusive a 33.6K) y me ofrecen ADSL a 1.3Mbps, esto sería banda ancha. Lo cierto es que la banda ancha, si bien tiene un componente técnico en "ancho de banda" (valga la redundancia) hay que establecer también unos parámetros de definición basados en el enfoque de servicio al cliente. Este enfoque se puede medir en cuatro componentes específicos. La "sobreventa" de la red es un concepto parecido a lo que hacen las líneas aéreas que venden más pasajes que puestos disponibles porque confían que no todo el mundo va a viajar. De la misma manera los operadores de redes incorporan más usuarios de los que deberían, viéndose afectados los usuarios mediante retardos en la transmisión.


La calidad del servicio es el factor que define en buena parte la diferencia entre uno y otro operador. Los acuerdos de niveles de servicio sirven para que los operadores garanticen un nivel de servicio acordado y si no se logra, habría sanciones para resarcir el daño incurrido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario